martes, 19 de junio de 2018

El exceso de alcohol puede causar más de 60 enfermedades



El exceso de alcohol puede causar más de 60 enfermedades

Predispone al desarrollo de diversos tipos de cáncer, cirrosis, hígado graso, enfermedad cardiovascular, del sistema nervioso central y periférico, además de su conocido impacto en el aumento de accidentes de tránsito, violencia doméstica y suicidios.
Los especialistas de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) hicieron un llamado para que se ponga el foco en el consumo excesivo de alcohol, que conforma la tercera causa de muerte prematura y discapacidad a nivel mundial.
En el marco del Simposio Internacional de Enfermedad Hepática Alcohólica, que va a llevarse a cabo del 21 al 22 de junio en esta ciudad, especialistas de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) alertaron que el consumo excesivo de alcohol puede contribuir al desarrollo de más de 60 enfermedades, incluyendo condiciones que afectan principalmente al hígado, al sistema nervioso central y periférico y al sistema cardiovascular. Además, incrementa el riesgo de enfermedades psiquiátricas, disfunción sexual y cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon, recto y mama.
“El exceso de alcohol representa la tercera causa de muerte prematura y discapacidad a nivel mundial. Además, es un factor influyente en accidentes de tránsito, violencia doméstica y suicidio. Decidimos poner el foco en este problema, ya que el consumo de alcohol está avalado por las costumbres sociales, pero muchas veces la comunidad ignora todo lo que puede desencadenar”, expresó el Dr. Raúl Adrover, médico hepatólogo, miembro de la Comisión Directiva de la AAEEH.


Por su parte, la Dra. Beatriz Ameigeiras, Presidenta de la AAEEH, subrayó que “si bien la adicción al alcohol es un problema de salud pública que sin dudas ocupa un lugar central, no debemos olvidar que incluso niveles inferiores de ingesta pueden ser muy nocivos para la salud. Por lo general, las personas no se consideran en riesgo de estar dañando su salud por esta práctica, pero lo cierto es que están haciéndolo”.
La elección de este tema como eje central del Simposio radicó en la necesidad de instalar la problemática entre los especialistas y en la comunidad. Así, a partir de esta base, elevar la inquietud al Estado para fomentar el desarrollo de políticas públicas concretas con el objetivo de prevenir la ingesta excesiva de alcohol.
La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) llevó adelante recientemente un relevamiento[1] en la cual se compararon resultados de 2010 con los de 2017 y se vio no solo un aumento significativo en el consumo, sino también en el abuso de alcohol en ambos géneros (de un 22,5% en varones y un 9% en mujeres). La encuesta fue respondida por 20.658 individuos de entre 12 y 65 años distribuidos entre las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
“Sobre la base de estos resultados, se estimó que en el último año surgieron unos 2.299.598 nuevos consumidores de alcohol, de los cuales 319.994 son preadolescentes y adolescentes. Además, 1 de cada 3 niños y adolescentes (34%) bebió alcohol alguna vez y 1 de cada 2 lo hizo de manera abusiva. Gracias a investigaciones como ésta, podemos tomar nota de la dimensión de la problemática del alcohol en la salud pública del país”, continuó el Dr. Adrover.
La enfermedad hepática alcohólica (EHA) es un conjunto de condiciones del hígado generadas por el exceso de consumo de alcohol. La presentación clínica puede variar dependiendo de factores como la cantidad de alcohol, el tiempo durante el que se bebió y la susceptibilidad de cada individuo. Puede afectar a personas de cualquier edad y de ambos géneros. Sin embargo, se registró que la mujer es más susceptible a desarrollar EHA a menores cantidades de consumo.
No es necesario ingerir cantidades exorbitantes de alcohol para que progresivamente vaya produciéndose daño en el organismo. Por ejemplo, pueden desarrollar cirrosis alcohólica (que es el estado terminal de la enfermedad) quienes consumen en forma sostenida durante una década unos 60 gramos diarios de alcohol. Como referencia, una botella de vino contiene entre 80 y 90 gramos.
“No obstante, es necesario tener en cuenta que estas cifras varían de paciente a paciente y que los factores genéticos y ambientales tienen una injerencia importante a la hora de desarrollar este tipo de enfermedades, por lo que lo más recomendable es que las personas realicen chequeos con su médico de cabecera o el especialista para conocer el estado de su hígado”, detalló la Dra. Ameigeiras.
“Es fundamental tener en cuenta que, por lo general, la EHA solamente presenta síntomas cuando ya está muy avanzada, por lo que la única manera de detectarla en estadios iniciales suele ser a partir de una alteración bioquímica del hepatograma en un análisis de sangre o al hallar hígado graso en una ecografía de hígado. Si se encuentra alguno de estos indicadores, sumado al interrogatorio del paciente sobre sus hábitos, se puede arribar al diagnóstico”, apuntó el Dr. Adrover.
Es frecuente que las personas realicen una primera consulta con el especialista cuando su enfermedad ya está avanzada y ha llegado al estadio de cirrosis, lo que puede implicar la presencia de complicaciones como hemorragia digestiva causada por várices esofágicas, líquido en el abdomen, encefalopatía hepática o cáncer de hígado.
En este sentido, los especialistas aseguran que los pacientes están más predispuestos a hablar sobre estos temas con su médico de cabecera antes que con un especialista al que visitan por primera vez. A su vez, el pilar más importante del tratamiento en estos pacientes es lograr la abstinencia del alcohol, por lo que la contención psicológica ocupa un lugar fundamental.
La Dra. Ameigeiras explicó que “al tratarse de un tema complejo, se necesita de un abordaje interdisciplinario para lograr generar una concientización efectiva a la población. En este sentido, el Estado debería adquirir un rol preponderante, acompañado por distintas organizaciones de la sociedad civil abocadas a este tema, incluyendo sociedades científicas como la nuestra, aportando nuestro conocimiento y disposición”.
Participan del simposio tres especialistas reconocidos a nivel mundial: el Dr. Gyongyi Szabo (Estados Unidos), Philippe Mathurin (Francia) y Huga Cheinquer (Brasil). También asistirán hepatólogos de todo el país expertos en EHA, además de profesionales de otras especialidades, como psiquiatras, psicólogos o trabajadores sociales, y representantes del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

lunes, 1 de mayo de 2017

Se aprobó en nuestro país la "Ley de uso de Cannabis Medicinal"

SE APROBO EN NUESTRO PAIS LA LEY DE USO DE CANNABIS MEDICINAL
En nuestro país acaba de aprobarse una Ley de uso de Cannabis Sativa (Planta de Marihuana) Medicinal para algunas enfermedades como Epilepsia Refractaria, Parkinson, HIV, Esclerosis Múltiple, Cáncer, padecimientos neuromusculares y otras. No permite su uso recreativo (libremente) ni tampoco el autocultivo. Ahora el Aceite de Cannabis Sativa podrá obtener autorización de la ANMAT para su importación y aplicación terapéutica en ciertos pacientes mientras se investigan sus efectos en forma científica. Para su implementación deberá esperarse que esta Ley sea reglamentada para lo cual el Gobierno tiene un plazo de 60 días.
La regulación de la droga conocida como Cannabis (Cannabis Sativa o Planta de Marihuana) está siendo revisada en varios países del mundo, ya sea por la posibilidad de usar sus componentes para tratar ciertas enfermedades, o  por su consumo recreacional es decir por placer. Hasta el momento, se conocen tres productos derivados de la Marihuana.
Dos de ellos se llaman Dronabinol y la Nabilona y podrían ser utilizados como segunda línea en pacientes para el dolor oncológico intratable (Cáncer). Varios estudios respaldan actualmente el uso de estos 2 derivados para tratar síntomas de la esclerosis múltiple como disfunción urinaria, dolor neuropático y espasticidad. Y todos coinciden con su uso para tratar náuseas y vómitos causados por quimioterapia.
EPILEPSIA REFRACTARIA
Y el tercer producto se conoce como grupo Nabiximoles (comprenden el Tetrahidrocanabinol –THC- y el Cannabidiol –CBD-) que son el principal compuesto de la planta Cannabis Sativa.  El más importante es el Tetrahidrocanabinol  - THC-  (con él se fabrica el Aceite) Es el responsable de los efectos psicoactivos (a nivel de la conciencia). Y genera distintos efectos a nivel inmunológico, cerebral y circulatorio. Por último el Cannabidiol –CBD-, que no tiene efectos psicoactivos como el anterior pero si disminuye significativamente las convulsiones motoras en niños y jóvenes con cierto tipo de epilepsia refractaria al tratamiento convencional.

LA LEY NO PERMITE EL USO RECREACIONAL.
El incremento del uso recreacional del cannabis genera múltiples controversias no sólo científicas sino también políticas y sociales vinculadas con los riesgos de la adicción y los efectos toxicológicos de las drogas ilícitas. Se estima que 3 de cada 10 adultos que fuma Marihuana se torna dependiente y la cifra sería mayor en los adolescentes.
Lo efectos de la Marihuana dependen de la dosis y de la forma de administración, ya que los que fuman tienen más riesgo que los que la vaporizan en pipa. También hay que diferenciar la toxicidad aguda de la crónica.
El IMPACTO CARDIOVASCULAR
Ahora empieza a tomarse en cuenta, además, el impacto cardiovascular del Cannabis. La Marihuana causa taquicardia, vasodilatación periférica, hipotensión postural y eleva la presión sistólica y diastólica en posición supina (paciente de pie). Asimismo, la estimulación simpática (sobreestimulación o excitación sobre el sistema cardiocirculatorio) producida por el Cannabis podría aumentar la demanda de oxígeno del miocardio y precipitar un evento en pacientes susceptibles, según algunas investigaciones.
Fumar Marihuana aumenta 4,8 veces el riesgo de gatillar un infarto de miocardio una hora después del consumo. Además del posible efecto perjudicial sobre el corazón, el Cannabis también puede afectar negativamente el cerebro. Los fumadores de Marihuana experimentan una reducción de la circulación sanguínea en el hipocampo y otras áreas vinculadas a la memoria y a el Mal de Alzheimer. También se destacan las alteraciones cognitivas (problemas de conocimiento, memoria y atención) de quienes consumen Marihuana

LA DISCUSIÓN A DAR


                              Los científicos dicen que  la discusión que existe hoy con el cannabis medicinal es la misma que ocurrió en el pasado con la morfina, derivada del opio. Dicen que: “Si obtenemos  un compuesto farmacéutico de la planta y probamos que es seguro y efectivo, ¿por qué no indicarlo para ciertas enfermedades? “ Afirman.

                              Hasta ahí bien y los científicos argentinos coinciden en ese análisis, por ello como resultado de esta ecuación se aprobó esta nueva Ley. Pero el problema es que sobre esta base se incorporan otros argumentos en donde se busca la legalización de la Marihuana. Del uso médico para ciertas enfermedades se salta al uso corriente o recreacional (por placer). Negamos el grave problema  del consumo de drogas e incluso algunos legisladores avanzan sobre el Cannabis libre y sin control estatal. Otros ya opinan que del cannabis medicinal y regulado por médicos especialistas hay que saltar a la liberación de todas las drogas.

                              Los accidentes automovilísticos aumentan en los consumidores de marihuana (36 % de los conductores que habían consumido drogas correspondía a marihuana). Resulta más difícil medir las distancias y reaccionar ante las señales visuales y auditivas de la carretera… Además está relacionada con el fracaso escolar. La atención, la memoria y el aprendizaje se deterioran. La motivación baja enormemente y triunfa la apatía y el distanciamiento de la realidad.

                               Al mismo tiempo hoy todos sabemos que la marihuana desencadena psicosis y trastornos severos de pánico, entre otras enfermedades psiquiátricas.


MITOS

                             “La ventas libre de drogas elimina el narcotráfico”. Muy por el contrario aumenta las posibilidades del mismo. Se trabaja sobre la aceptación social del consumo o sea de las necesidades ya instaladas socialmente, y se aumenta el consumo global. Esto está sucediendo en los Estados de EE.UU. donde se autorizó su uso. La marihuana forma parte hoy  de un “combo” donde progresivamente van llegando otras drogas.


Por Juan Carlos Giménez, Médico Especialista en Cardiología y Deportología. 

sábado, 22 de octubre de 2016

La marihuana deteriora la capacidad intelectual de manera irreversible

Se ha instalado y crecido al amparo de discursos que la aseguran inocua. Se dice, de la marihuana, que no genera adicción, que es menos tóxica que el tabaco y que hasta puede resultar beneficiosa en algunas circunstancias. Tres “mitos” que gozan de una controvertida aceptación social y que la ciencia médica refuta a rajatabla. “Nada más alejado de la realidad”, enfatizaron desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) al difundir que uno de cada cuatro pacientes en tratamiento en centros dependientes del organismo están siendo rehabilitados por adicción a la marihuana. Pues bien: una flamante investigación, realizada en Nueva Zelanda, asegura que su uso persistente, sobre todo en adolescentes, deteriora significativamente y de forma irreversible las funciones cerebrales.
La investigación es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre los efectos de la marihuana en el cerebro. Los científicos siguieron durante más de 20 años a un grupo de 1.000 jóvenes y encontraron que los que habían comenzado a usar marihuana antes de cumplir los 18 años -cuando su cerebro estaba aún desarrollándose- mostraban una reducción “significativa” en su coeficiente intelectual.
Quienes empiezan a consumir marihuana antes de los 18 años muestran una reducción “significativa” en su coeficiente intelectual, según un estudio
Un equipo de investigadores, dirigido por la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó el impacto del uso de marihuana en varias funciones neuropsicológicas de 1.037 individuos nacidos entre 1972 y 1973. Los científicos siguieron a los participantes hasta que cumplieron 38 años, realiándoles entrevistas y estudios periódicos. Tomaron en cuenta factores como dependencia de alcohol y/o al tabaco, uso de otras drogas y nivel de educación.
Al evaluar todos los casos, encontraron que los participantes que habían usado persistentemente marihuana mostraban un “amplio deterioro” en varias áreas neuropsicológicas, como funcionamiento cognitivo, la atención y la memoria. Quienes habían usado la droga al menos cuatro veces a la semana, año tras año, durante su adolescencia, sus 20 años y, en algunos casos, sus 30 años, mostraron una reducción en su coeficiente intelectual. La relación, concluye el estudio, es inapelable: cuanto más fumaba el individuo, mayor la pérdida en el CI.
El daño y la pérdida de coeficiente intelectual que produce el consumo habitual de marihuana es irreversible
Uno de los puntos mas importantes del estudio fue demostrar que el daño era irreversible. Al dejar de usarla o reducir su uso no lograron restaurar completamente su pérdida de CI. Es decir, los efectos neurotóxicos son clarísimos y el daño es permanente.
El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Robin Murray, profesor de psiquiatría del King’s College de Londres, explicó que el estudio es “una investigación extraordinaria. Es probablemente el grupo de individuos que ha sido más intensamente estudiado en el mundo y, por lo tanto, los datos son muy buenos. Hay muchos informes anecdóticos de que los usuarios de marihuana tienden a ser menos exitosos en sus logros educativos, matrimonios y ocupaciones. Este estudio ofrece una explicación de por qué puede ocurrir”.

Fuertemente adictiva

Según datos del Registro Continuo de Pacientes en Tratamiento de SEDRONAR, en 2005 la marihuana motivó el tratamiento del 25% de los 2.369 pacientes que estaban siendo rehabilitados en 53 centros de todo el país. “Este alto porcentaje desmiente los discursos habituales sobre la marihuana, que insisten en instalarla como una droga que no genera mayores daños sobre la salud. Es mucha la gente que no puede dejarla ni manejarla y que está padeciendo las consecuencias de su consumo“, destacaron en Sedronar.
Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular
“Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular”, agregó la toxicóloga Norma Vallejo. “El uso crónico genera pérdida de interés y del deseo, fatiga, alteraciones de humor, disminución de la capacidad de concentración y depresión del sistema inmunológico. Además, afecta la fertilidad y aumenta las probabilidades de sufrir cáncer, enfermedades pulmonares y psicosis”, subrayó. “Muchos aseguran que el porro es menos dañino que el tabaco, y no es así. Su toxicidad es mayor porque se fuma distinto: se retiene más en las vías respiratorias y, en el proceso de fumado, desprende más monóxido de carbono que un cigarrillo”.
Los daños que puede generar la marihuana son múltiples y difieren mucho según la persona: como dicen en la jerga, “a cada uno le pega distinto”. Pero hay algo que afecta a todos los consumidores por igual: la adicción. “La marihuana genera dependencia física y, sobre todo, psicológica. Como otras drogas, excita y provoca un aparente estado de bienestar porque actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro. El mismo, al ser estimulado, pide más”, destacó la especialista.
En el caso de la marihuana la adicción no está asociada necesariamente a la frecuencia de consumo. Tiene que ver con las particularidades de cada persona. Para evaluar si hay dependencia se observa si el consumidor desarrolló tolerancia (si el organismo se habituó y debe fumar más para lograr el mismo efecto), si su cotidianidad sufrió cambios (rutinas, hábitos, manejo del tiempo) y si hay manifestaciones que indiquen síndrome de abstinencia: “Si no puede dejar de fumar, si se pone irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no fuma”, explican los expertos.
Muchos aseguran que el porro es menos dañino que el tabaco y no es así. Su toxicidad es mayor porque se fuma distinto: se retiene más en las vías respiratorias y, en el proceso de fumado, desprende más monóxido de carbono que un cigarrillo

 Los efectos menos conocidos del cannabis

Según diversos estudios de sociedades científicas de gran prestigio internacional, el uso persistente de marihuana provoca pérdida de memoria, reduce el rendimiento y altera las capacidades cognitivas. Puede producir depresión, ansiedad, psicosis y, en el peor de los casos, esquizofrenia
Los poderes psicotrópicos del cannabis son conocidos por el ser humano desde hace miles de años. Sus ‘propiedades embriagadoras’, como decía Herodoto en el siglo V, se deben fundamentalmente al delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el cannabinoide responsable de sus efectos en el cerebro. Cuando se inhala esta sustancia, el THC llega rápidamente al cerebro a través de la sangre. Sus efectos se sienten a los pocos minutos y pueden durar hasta dos o tres horas.
Una de las consecuencias menos conocidas tienen que ver con los trastornos psiquiátricos. Elconsumo de porros multiplica por dos las probabilidades de sufrir brotes psicóticos(con más riesgo a mayor dosis). Varios estudios coinciden en que la marihuana podría actuar como desencadenante de estos ataques en personas con una cierta predisposición genética. El riesgo se acentúa cuando el consumo se inicia antes de los 15 años.
A su vez, un informe elaborado por expertos de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca (EEUU), advierte de que los adolescentes que fuman marihuana tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir depresión, ansiedad, psicosis (alucinaciones) o algún tipo de enfermedad mental; especialmente en el caso de las chicas. Y aunque no se ha demostrado de una manera estadísticamente significativa que pueda causar esquizofrenia, sí parece que empeora sus síntomas y agrava los ataques.
No es lo mismo usar una droga que ser adicto a ella. Muchos consumidores no se convierten en adictos. Pero vale medir y conocer las consecuencias. Según datos del 2007, en nuestro país más del 6 por ciento de la población consume habitualmente marihuana, una cifra que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina.

viernes, 12 de febrero de 2016

Beba Café y su salud se lo agradecerá !!

Beba café y su salud se lo agradecerá
VIERNES, 12 DE FEBRERO DE 2016
Una segunda o incluso una tercera taza de café al día pueden ayudarle no sólo a sobrellevar su cansancio durante el día, sino a mucho más. Así lo refleja un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard que publica hoy la revista Circulation, y que señala que el consumo de esta bebida, siempre que sea moderado, podría protegernos contra varias enfermedades.
La investigación sostiene que tomar como máximo cinco tazas de café al día justamente la cantidad fijada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria] reduciría el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, diabetes, algunas enfermedades neurológicas o, incluso, por suicidio. Los datos se han obtenido del seguimiento durante unos 30 años de más de 200.000 hombres y mujeres de los que se estudiaron sus hábitos de vida y su consumo de café diario, un tiempo suficiente para sacar importantes conclusiones respecto a esta bebida.
La más importante de todas es que una taza de café reduce el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular como el infarto, algo que, en realidad, no es nuevo, ya que estudios previos ya habían sostenido que tres o cuatro tazas de esta bebida reducían la prevalencia en las venas de calcio coronario, lo que influiría en el buen estado de los vasos sanguíneos, y por tanto, alejaría el riesgo de esta complicación. También se han estudiando los beneficios anti obesidad del café, y se ha observado que esta bebida lucharía contra la aparición de grasa visceral.
En opinión de Vicente Arrarte, vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, este estudio "es un nuevo apoyo hacia lo que ya se estaba viendo y que vendría a apoyar la teoría de que el café no es tan malo como se creía". Para este cardiólogo, que apunta, no obstante, que, a su juicio, "los beneficios del café todavía no están fuertemente demostrados", éstos tendrían su justificación, sobre todo a nivel cardíaco, en base a que "el café es un antioxidante muy potente", y por tanto, "podría tener cierta protección a una dosis normal".
También en el descafeinado
Aunque los beneficios a nivel cardiovascular de una de las bebidas más consumidas del mundo ya se habían documentado, todavía existen aspectos que no estaban totalmente claros y sobre los que este estudio aporta nuevos datos. Por ejemplo, la publicación de Circulation señala que los efectos positivos del café se dan tanto en el descafeinado como en el que tiene sí cafeína. Según los autores del estudio, "esto sugiere que hay otros componentes en el café además de la cafeína que podrían desempeñar un papel beneficioso", aunque haría falta investigar más para clarificar este punto.
Igualmente, el trabajo ha servido para evidenciar otra curiosa asociación: quienes más café beben son más propensos a fumar y a beber alcohol. En opinión de Arrarte, es quizás este vínculo con el tabaco el responsable de "esa leyenda negra" del café que hacía que muchos clínicos se resistieran a recomendar este estimulante. Pero ahora, esta investigación despejaría esta incógnita, ya que para cerciorarse de que los beneficios también se cumplían en los no fumadores, se repitió el análisis con estas personas, y vieron que los efectos protectores del café eran incluso más evidentes en este grupo.
Beneficios contra el párkinson y la diabetes
Los resultados también han arrojado un impacto positivo del café en las muertes provocadas por otra importante enfermedad: la diabetes tipo 2. Según los autores, habría varios mecanismos biológicos que podrían explicar esto: "El ácido clorogénico, quinídeo, los lignanos, la trigonelina y el magnseio presentes en el café reducen la resistencia a la insulina y a la inflamación sistemática", escriben. "Al fin y al cabo, la diabetes es una enfermedad cardiovascular", apunta Arrarte, por lo que, podría ocurrir que el café también protegiera contra ella.
El párkinson, según sostiene el estudio, es también es una enfermedad que se beneficiaría de una ingesta moderada de café, ya que su consumo atenuaría la pérdida de dopamina, un neurotransmisor que ayuda a controlar los movimientos musculares y cuyo déficit es clave en esta enfermedad. Finalmente, y aunque quizás esta sea la más difícil de sostener de todas, se ha observado una asociación inversa entre tomar café y el riesgo de suicidio, lo que indicaría que el consumo de esta bebida podría, además de los anteriores, tener efectos antidepresivos.
En definitiva, nuevas evidencias científicas que van derribando mitos sobre una bebida que cuenta con tantísimos amantes en todo el mundo y que, siempre que se consuma moderadamente, puede ofrecer importantes beneficios para la salud a varios niveles.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El 31 de Diciembre vence el plazo para que Fruterias y Verdulerias se adecúen a la Ordenanza 10.633 "Uso y Ocupación del Espacio Publico"




La Ordenanza 10.633 “ Uso y Ocupación del Espacio Publico” se puso en marcha el 1 de Enero de 2014 y trata (entre otras cosas) acerca la ocupación de las veredas y de dejar libre la "línea de edificación municipal" que es lo que la gente conoce como "el lado de la pared" para que aquellos ciudadanos con algún tipo de dificultad pueda transitar sin riesgos ya que las veredas se encontraban prácticamente “tomadas” por algunos propietarios de comercios.
La mayoría de los negocios como por ejemplo los Bares, Restaurantes y Confiterías  adecuaron su mobiliario e hicieron las modificaciones necesarias para cumplir con  dicha norma.
Los propietarios de Fruterias y Verdulerias expusieron su dificultad para adecuarse a la Ordenanza 10.633 y el Ejecutivo Municipal con buen criterio (que comparto) les otorgo una prórroga de 1 año que vence el 31 de Diciembre de 2015 es decir dentro de 20 días y la preocupación que tenemos desde el órgano que integro que es el "Consejo Asesor en Políticas de Discapacidad" (que promovió la Ordenanza) es que, no vemos ningún movimiento de adecuación en las Fruterias y Verdulerias y faltan muy pocos días para que se venza el plazo.
Es una pena que la funcionaria a cargo de la “Dirección de Inspección General y Habilitaciones” Alejandra Marcieri –que, justo es decirlo, llevó a cabo una excelente gestión- finalize su tarea no habiendo podido dar por terminado este tema es decir haciendo cumplir el compromiso firmado a los propietarios de este rubro.
Por que cumpliendo la Ordenanza se garantiza la libre y segura circulación por las veredas de la ciudad no sólo de las personas con algún tipo de discapacidad sino el conjunto de ciudadanos  que si bien no padece discapacidad pero tiene algún tipo de dificultad (embarazadas, personas mayores, niños, madres con cochecitos o con lactantes, accidentados transitorios, personas obesas, etc.) grupo al que se denomina ‘colectivo de personas con movilidad reducida’ y que en Tandil afecta al 40 por ciento de la comunidad.
Creo que todos los propietarios de Fruterias y Verdulerias deben continuar con su actividad laboral por que  seguramente es su medio de vida y esta bien que  asi sea pero no a costa de la seguridad de todas esas personas  que mencioné en el párrafo anterior con movilidad reducida. Si otros rubros pudieron adecuarse a la Ordenanza no veo por que ellos no. Creo que con un poco de buena voluntad de su parte y dialogando con el Ejecutivo Municipal encontrarán la forma de lograrlo. De esa una única manera tendremos entonces “un Tandil más accesible’”.